- Inicio de clases: fines de marzo 2025
- Día y horario: lunes y jueves de 18 a 22 (a confirmar en febrero)
- Consultas: uveducativa@unaj.edu.ar
- Modalidad: presencial. Dos veces por semana, 4 horas de cursada en cada encuentro.
- Duración: cuatro cuatrimestres
- Carga horaria total: 704 horas reloj
- Propuesta arancelada: Matrícula $50.000 (febrero/marzo) Cuotas $40.000 (abril – julio). El valor de la cuota podrá ser ajustado a partir de agosto de 2025.
- Descargar Instructivo Inscripción Diplomaturas de vinculación
- Destinado a quienes posean título de Educación Superior o Secundario Técnico que se estén desempeñando en el sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires o se hayan desempeñado al menos un ciclo lectivo en el sistema educativo jurisdiccional en los últimos 5 (cinco) años.
La aprobación del Tramo de Formación Pedagógica obrará en conjunción con el título de base para el ejercicio de la docencia, en los cargos y/u horas cátedra/módulos que determine el nomenclador vigente.
La presente propuesta curricular ofrece un recorrido de formación pedagógica y asume la complejidad del trabajo docente desde las claves epocales en el marco de las transformaciones sociales contemporáneas.
A partir del reconocimiento de los saberes construidos en la experiencia propone brindar espacios para la problematización, reflexión y sistematización de las prácticas educativas.
El tramo pedagógico tiene por finalidad proporcionar una formación que les posibilite a quienes lo realicen, comprenderse en el marco de las transformaciones sociales, como trabajadoras y trabajadores de las culturas, intelectuales comprometidas y comprometidos con la igualdad y garantes del derecho a la educación, en tanto agentes del Estado.
Las y los docentes forman parte de contextos socioculturales que las y los definen y que también transmiten, movilizan, conservan y transforman con sus prácticas. Se encuentran ante el desafío de realizar su labor en el marco de las grandes transformaciones sociales. Por ello, es imperioso que realicen lecturas e interpretaciones de tales transformaciones para repensar la construcción de su posición y de sus propuestas de enseñanza siempre en diálogo con diferentes sujetos e instituciones.
En tanto trabajadoras y trabajadores de las culturas, las y los docentes centralizan su acción en la transmisión cultural, una acción entendida como filiación, construcción de lazo social, pasaje de un legado entre generaciones, para la re-creación de la cultura. En este sentido, la enseñanza es entendida como la construcción de lo común, no como lo uniforme y homogéneo, sino como el proyecto de vida compartido que se va edificando con todas y todos las y los que llegan.
Desde esta concepción, se aspira a que reconozcan las diferencias y diversidades para que se pueda fortalecer el principio igualitario y tejer otras historias en el proceso de hacer lo común.