skip to Main Content
Secretaría de Política y Territorio | Universidad Nacional Arturo Jauretche
  • Día y horario: martes 17 a 19.
  • Tallerista: Andrea Beltrán.
  • Propuesta gratuita. 
  • Duración: 8 encuentros.
  • Inicio: 7 de abril
  • Consultas: cultura@unaj.edu.ar/ WhatsApp 1170621860

Inscripción del 5 al 31 de marzo a través de SIU Guaraní

Inscribite

Objetivo General:  acompañar el aprendizaje y disfrute del tango, proporcionando una base sólida de movimientos y técnicas. Contener la expresión personal, el trabajo en pareja y el respeto por la música e incluir de manera efectiva la confianza y las habilidades de las personas participantes. 

Metodología
– Clases prácticas en grupo.
– Trabajo en parejas e intercambio del rol (personas conductoras y personas conducidas)
– Análisis y retroalimentación individualizada.
– Práctica en casa y recomendaciones de música y recursos.

Cultura y Tradición: El tango es una parte esencial de la identidad argentina. Aprender a llevar con el cuerpo el compás y el ritmo que han marcado las orquestas pioneras de este estilo musical, no solo promueve la tradición milonguera, sino que también permite que más personas se conecten con sus raíces culturales.

  1. Desarrollo físico. Coordinación y equilibrio del motor: el tango requiere coordinación entre los movimientos de los pies y los brazos, mejorando la coordinación general del motor y el equilibrio para desarrollar una postura y conciencia corporal del propio cuerpo. Flexibilidad y fuerza: los movimientos de tango, como los giros y los desplazamientos, aumentan la flexibilidad y la fuerza muscular. 
  2. Desarrollo social y emocional. Conexión y comunicación: para aumentar una comunicación no verbal y conexión entre pares, es necesario impulsar habilidades sociales desde la empatía a través de una participación activa generada por la danza. Esto se ve reflejado en el desarrollo de las nuevas habilidades de quienes participan y que da como resultado aumento de la confianza y la autoestima. Asimismo, promueve la expresión artística y la creatividad, ya que el tango permite la expresión individual en sincronía con el ritmo.
  3. Desarrollo cultural. Inclusión y diversidad: para establecer lazos de inclusión y diversidad desde la participación y la integración de diferentes edades, orígenes y habilidades, es necesario fomentar lazos de inclusión desde los elementos básicos del tango de manera gradual y progresiva. De esta manera el énfasis en la importancia de conectarse con la música alienta a las personas participantes hacia una oportunidad que solo la práctica puede proporcionar desde una experiencia de aprendizaje enriquecedora y agradable que favorece el desarrollo físico, social, emocional y cultural de los y las estudiantes.
Back To Top