skip to Main Content
Secretaría de Política y Territorio | Universidad Nacional Arturo Jauretche
  • Abierta la preinscripción 2025
  • Inicio de clases: abril 2025
  • Modalidad: semipresencial
  • Días y horarios: sábados 9 a 12 hs
  • Duración: 9 meses
  • Carga horaria total: 200 horas
  • Propuesta arancelada: Matrícula $50.000 (marzo) Cuotas $40.000 (abril – julio). El valor de la cuota podrá ser ajustado a partir de agosto 2025.
  • Consultas: uveducativa@unaj.edu.ar
  • Descargar Instructivo Inscripción Diplomaturas de vinculación

Preinscribite

El postítulo abordará la resignificación del enfoque curricular de la experimentación en la enseñanza de la Ciencias Naturales en la Escuela Primaria a partir del análisis crítico-reflexivo de la propia práctica.

Se busca que a partir de la reflexión individual y del intercambio con sus compañeros, el docente reconozca en acciones y situaciones de la vida cotidiana, la posibilidad de experimentar y obtener resultados científicos que resignifiquen aquellas orientaciones brindadas por el diseño curricular. A su vez, pueda reformular su planificación áulica en pos de diseñar sus propias experiencias según las posibilidades de la Escuela donde se desempeña.
Destinatarios/as y requisitos de admisión: Podrán acceder a la capacitación egresados/as del Profesorado de Educación Primaria habilitados/as para desempeñarse en la Provincia de Buenos Aires.
De acuerdo con lo establecido en los artículos 57 inc. c) y 60 inc. h) del Estatuto del Docente (Ley 10579, sus modificatorias y decretos reglamentarios) y la RESFC- 2018-1718-GDEBA-DGCYE.
Este Postítulo asigna 2.00 (dos) puntos de puntaje bonificante para el desempeño en todos los cargos de Educación Primaria.
 (RFCB-2023-473- DEBA-DGCYE – Dictamen No 11010 – EX-2023-33095950- -GDEBA-SDCADDGCYE).

Objetivos

  • Fortalecer aspectos didácticos vinculados a la inclusión de trabajos de experimentación en las clases de ciencias.
  • Resignificar trabajos prácticos experimentales basados en la técnica de pequeña escala para los contenidos incluidos en los diseños curriculares de la Provincia de Buenos Aires.
  • Potenciar la capacidad para discernir sobre problemáticas surgidas a partir de situaciones de enseñanza y de aprendizaje en el transcurso de las prácticas de laboratorio.
  • Repensar la utilización de formas de razonamiento lógico para formular y comprobar conjeturas, realizar inferencias y deducciones y organizar y relacionar informaciones diversas, relativas al trabajo de experimentación.
  • Reconocer la importancia de lograr que sus estudiantes comuniquen de manera clara los procesos realizados y los resultados de la experimentación, tanto en forma oral como escrita.
  • Identificar diversos lenguajes que se adecúen a los estudiantes, el contexto y las necesidades de las experiencias propuestas para el aula.
  • Reconocer y producir utilizando lenguajes multimediales para el registro de las experiencias.

Contenidos

1- Taller: Resignificación de la experimentación en ciencias naturales.

  • Propiedades de los materiales: Clasificación y reciclado. Los materiales y el calor. Los estados de agregación y los cambios de estado, su relación con el calor. El aire como mezcla de gases: la humedad ambiental. Las mezclas y las soluciones. Las transformaciones de los materiales. 
  • Diversidad y funciones de los seres vivos: los microorganismos.
  • Funciones de los seres vivos: Los alimentos, composición e importancia. Sus transformaciones.
  • Mundo Físico: La reflexión y la refracción de la luz.
2- Seminario: Diseño de experiencias para llevar al aula
  • Propiedades de los materiales: Clasificación y reciclado. Los materiales y el calor. Los estados de agregación y los cambios de estado, su relación con el calor. El aire como mezcla de gases: la humedad ambiental. Las mezclas y las soluciones. Las transformaciones de los materiales.
  • Diversidad y funciones de los seres vivos: los microorganismos.
  • Funciones de los seres vivos: Los alimentos, composición e importancia. Sus transformaciones.
  • Mundo Físico: La reflexión y la refracción de la luz.
3- Seminario: Registro y sistematización multimedial de experiencias.
  • Lectura y producción de imágenes y lenguaje gráfico para el registro de experiencias.
  • Producción de material auditivo. Radio, podcast y diario de voz. Oralidad en las experimentación en Ciencias Naturales.
  • Producción de material audiovisual: Elaboración guionada de registro audiovisual orientada a la producción en el aula de nivel primario. Formas de registro audiovisual documental de experiencias.
  • Textos multimediales. Narrativa transmedia: Desarrollo de estrategias para la elaboración del texto multimedial y narrativa transmedia para la divulgación científica.
Back To Top