skip to Main Content
Secretaría de Política y Territorio | Universidad Nacional Arturo Jauretche
  • Día y horario: miércoles de 16.30 a 19.30.
  • Tallerista: Manuel González Podestá.
  • Duración: anual.
  • Propuesta gratuita.
  • Inicio: 9 de abril.
  • Consultas: cultura@unaj.edu.ar / WhatsApp 1170621860

Inscripción del 5 al 31 de marzo a través de SIU Guaraní

Inscribite

Perfil de los participantes

El ensamble está orientado a todx persona que tenga un conocimiento de instrumento mínimo (lecto escritura musical media) haya sido formado en educación  formal, no formal, e informal, dando prioridad de ingreso a mujeres y diversidades que sean estudiantes de instrumento guitarra en cualquier espacio provincial, municipal o distrital.

Fundamentación

Las músicas populares latinoamericanas recorren el imaginario de la gente de a pie, comparten su día a día, suben al colectivo con ellas, van a su trabajo, jornada educativa, al campo, al basural. Se encuentran en los silbidos de los y las presas, de los empleados del sistema carcelario, del funcionario, del político y del abuelo que va a la marcha y la canta cambiando su letra para hacer referencia a algo que concibe como injusto. Suele suceder que la música popular es entendido como aquello que es de acceso a los sectores más vulnerados de la sociedad, pero vale preguntar, ¿acaso hoy no se accede de la misma manera y velocidad a una canción de Milo J como a una obra de Giacinto Scelsi o a un manga erótico que a una buena imagen de un cuadro de J.M.W Turner? En la distinción tan neoliberal de la “baja, media y alta cultura” no es tan transparente ni sencilla, es más, se podría considerar como inexistente. 

Este proyecto plantea entonces limitar la concepción de “música popular” a toda aquella música que es parte del repertorio cotidiano de/en lxs trabajadorxs del país, las cuales hayan sido compuestas –creadas, escritas, transmitidas- por personas que pertenezcan a las comunidades  Populares de Argentina y Latinoamérica, sin distinción de género musical, estilo y forma. Dentro de las músicas populares hay un elemento troncal: La guitarra como instrumento que les da identidad tímbrica, incluso las caracteriza como tales. 

En Florencio Varela la escuela guitarrística es abundante: Orquestas de guitarras dentro de programas municipales, Escuela de arte con profesorados y tecnicaturas de guitarra, grupos de guitarristas que recorren el conurbano y muchas propuestas más.  El recorte que propone este proyecto es atraer a personas con conocimientos del instrumento – cursantes de espacios de ensamble municipales, estudiantes avanzados y medios de la Escuela de arte república de Italia, todo aficionado con algún conocimiento- a participar del armado de un ensamble de guitarras que recupere un repertorio popular, adaptarlo para  tres guitarras y guitarrón de manera escrita , colectiva y tocarlo, sea a tres guitarras y guitarrón mas todo aquel que se sume a la fila en la que habrá un/una referente por cada una. 

La adaptación escrita y selección colectiva del repertorio responde también al carácter “popular” del ensamble.

 Resultados esperados

 – Ampliación de los recursos de lecto escritura musical

– Mayor sensibilidad en la elección del repertorio  

– Conocimiento ampliado de la experiencia de ensamble de/en instrumento

Objetivo General

– Experimentar en la estètica del ensamble de guitarras orientado a las mùsicas populares

Objetivos específicos

– Ampliar el repertorio escrito de mùsicas populares Latinoamericanas en guitarras

– Articular espacios de formación musical formal, no formal e informal 

– Revalorizaciòn del repertorio musical Latinoamericano

Back To Top