skip to Main Content
Secretaría de Política y Territorio | Universidad Nacional Arturo Jauretche
Diplomatura de vinculación en prevención y abordaje de la violencia y el acoso en el mundo del Trabajo, incluidas la violencia y el acoso por razón de género
logos coordinadores
  • Inscripción cerrada
  • Modalidad: semipresencial
  • Duración: 10 meses
  • Carga horaria total: 220 horas
  • Vacantes limitadas. La diplomatura no tiene matrícula ni arancel
  • Consultas: diploconvenio190.unaj@gmail.com

Presentación y objetivos

La Diplomatura en Prevención y Abordaje de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo, incluidas la violencia y el acoso por razón de género, tiene como objetivo generar un espacio de formación, intercambio y aprendizaje de conocimientos teóricos y prácticos para el diseño e implementación de acciones tanto en el ámbito público, privado, de la economía social y popular, y en los diferentes sectores de la economía, orientados a detectar, prevenir y abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

La reciente ratificación por parte del Estado Argentino, del Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dio lugar a la puesta en marcha de diversas políticas públicas orientadas al abordaje de modo preventivo de la problemática, incluyendo mecanismos de formación, sensibilización y concientización de los sectores involucrados. Así, se advierte la necesidad de generar espacios académicos de aprendizaje y reflexión sobre la nueva perspectiva que brinda el referido Convenio, el impacto social, político y laboral de la violencia y el acoso, y de promover instancias adecuadas y eficaces para el abordaje de la temática bajo los estándares de trabajo decente. A su vez, la articulación con organismos estatales de competencia específica en la materia, permitirá integrar las perspectivas de las organizaciones sindicales, las organizaciones empleadoras, los Estados en sus diferentes estamentos (nacional, provincial y gobiernos locales), las cooperativas y mutuales de todo el territorio nacional, las organizaciones de la sociedad civil y el mundo de la academia, para la construcción conjunta de herramientas orientadas a promover ambientes de trabajo libres de violencia y acoso. Estos instrumentos son los primeros en abordar específicamente la violencia y el acoso en el mundo del trabajo y en reconocer el derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso a nivel global. Cabe destacar que estos nuevos instrumentos jerarquizan la perspectiva de género, lo cual se visualiza en los antecedentes en materia de Derechos Humanos, en las definiciones sobre la violencia y el acoso, en los principios fundamentales, en las medidas de protección y prevención y de control de la aplicación, en las vías de recursos y reparación, así como en los lineamientos para definir acciones de orientación, formación y sensibilización.

La Diplomatura recupera esta nueva perspectiva que brinda el Convenio 190 y la Recomendación 206, y parte de un enfoque interseccional, que permita articular las múltiples desigualdades que operan en el mundo del trabajo (raza, género, orientación sexual, clase, edad).

En este sentido, la Diplomatura tiene los siguientes objetivos específicos:

  • Analizar el marco normativo vigente nacional e internacional sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo.
  • Problematizar el fenómeno social que supone la violencia y el acoso en los ámbitos laborales, y reflexionar sobre la importancia de su mitigación con un enfoque inclusivo, integrado y que tenga en cuenta las consideraciones de género y bajo los estándares de trabajo decente.
  • Sensibilizar sobre el impacto social, político y económico que supone la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
  • Fomentar la elaboración de propuestas y prácticas basadas en la nueva perspectiva que propone el Convenio 190.
  • Sensibilizar sobre el impacto en el mundo del trabajo que supone la violencia de género en ámbitos domésticos sobre las trabajadoras.
  • Promover el desarrollo de capacidades y herramientas conceptuales y prácticas para el diseño e implementación de acciones y medidas que puedan aplicarse tanto en el ámbito público como el privado y en los diferentes sectores de la economía, orientados a garantizar ambientes de trabajo libres de violencia y acoso.

Modalidad de trabajo

La Diplomatura se encuentra estructurada en seis módulos temáticos a desarrollarse de manera semipresencial, incluyendo las siguientes instancias de cursada:

  • Clases semanales virtuales sincrónicas los días viernes de 17 a 20hs.
  • Clases asincrónicas en el Campus Virtual UNAJ.
  • Encuentros integradores presenciales de 6 horas, los días sábados, de 9 a 15 hs al finalizar cada módulo temático. Combinan momentos expositivos con trabajo en modalidad de taller y se desarrollan en la sede central de la UNAJ: Av. Calchaquí 6200, Florencio Varela.
  • Tutorías de seguimiento y acompañamiento en la elaboración del trabajo final.

Destinatarios

Al tratarse de una diplomatura de vinculación dedicada a repensar las prácticas en el mundo del trabajo, en el proceso de inscripción se priorizará a las personas postulantes que ejerzan algún grado de responsabilidad y representatividad de los actores sociales del mundo del trabajo (organizaciones sindicales, organizaciones sociales, de la economía popular y cooperativa, organizaciones empleadoras, responsabilidad en el diseño, gestión y control de políticas públicas en el sector público nacional, provincial y municipal o local del territorio nacional), o bien cuenten con un título de grado en carreras afines a las ciencias sociales.

Requisitos

Estudios secundarios completos.

Perfil de lxs egresadxs

Las personas egresadas de esta Diplomatura estarán capacitadas con saberes teóricos y prácticos para la detección, prevención y abordaje de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Adquirirán conocimientos y herramientas teórico prácticas para el diseño e implementación de acciones y políticas públicas en el ámbito público en cualquiera de sus niveles, en el sector privado y en los diferentes sectores de la economía social y popular, orientados a garantizar ambientes de trabajo libres de violencia y acoso.

Equipo de coordinación

Coordinación académica:

Dra. Florencia Partenio

Doctora de la Universidad de Buenos Aires con mención en Ciencias Sociales. Socióloga (UBA). Especialista en estudios de género y estudios laborales. Profesora Titular regular en la Carrera de Relaciones del Trabajo, Universidad Nacional Arturo Jauretche (ICSyA-UNAJ) e investigadora del Programa de Estudios de Género (PEG-IEI-UNAJ). Fue coordinadora de la Licenciatura en Relaciones del Trabajo del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) en el período 03/2014-03/2022. Es docente en programas de posgrado en universidades públicas en Argentina. Ha sido consultora experta en CINTERFOR, CEPAL y OIT. Integra la red de investigadoras feministas del Sur Global DAWN. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas e indexadas en Argentina, México, Brasil, Ecuador, Colombia, Chile, India, Francia, Suiza y Filipinas. Es autora del libro Aprendizaje de calidad y preparación de lxs jóvenes para el trabajo en Argentina, editado por el Equipo de Trabajo Decente y Oficina de Países de la Organización Internacional del Trabajo para el Cono Sur de América Latina, (OIT/CINTERFOR). Es co-autora del libro Sostenibilidad de la vida desde la perspectiva de la economía feminista, junto a Corina Rodríguez Enríquez.

Lic. María Fernanda Carrizo

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Cursó sus estudios de posgrado en Comunicación Digital en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Fue docente en seminarios de grado y posgrado en distintas universidades públicas (UNC, UBA). Es Profesora regular Adjunta del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (UNAJ) y Coordinadora de la asignatura “Comunicación Institucional” de la Licenciatura en Relaciones del Trabajo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Es docente del Taller Integrador Final en las comisiones de “Plan Anual de Capacitación” y en “Trabajo y Géneros” (ICSyA-UNAJ). Fue profesora del Taller de Vida Universitaria (TVU) del Instituto de Estudios Iniciales (IEI-UNAJ). Integra el Programa de Estudios de Género (PEG-IEI-UNAJ). En el marco del Observatorio de Calificaciones Laborales (OCAL-UNAJ) ha diseñado y desarrollado el mirador web sobre oferta y demanda en materia de formación profesional y capacitación en la región del Conurbano Sur.

Cuenta con una vasta experiencia en el campo de la comunicación social, las artes visuales, los estudios de género y DDHH. Tiene más de 20 años de trayectoria profesional en comunicación institucional, en las áreas de planificación comunicacional, prensa, diseño de identidad visual e institucional. Ha desarrollado análisis y planificación de procesos comunicacionales (online-offline) para sistemas socio-productivos del sector privado y en la economía social. Como consultora externa ha elaborado contenido y diseño de imágenes para organizaciones productivas, espacios educativos y ámbitos académicos dedicados a la transferencia tecnológica. En 2022 recibió el Premio Konex de Platino otorgado por la Fundación Konex de Argentina.

Coordinación en educación virtual:

Profa. Carina Peraldi

Graduada de la carrera de Historia (UBA). Realizó estudios de posgrado en FLACSO y UNQ, y, actualmente, está finalizando sus estudios de doctorado en UBA. Es docente de UNAJ en Problemas de Historia Argentina (IEI) e Historia de las Relaciones Laborales (ICSyA) de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Es miembro de Programa de Derechos Humanos de la UNAJ y tutora de cursos de formación de Derechos Humanos por la SDH y CIN. Desde 2019, forma parte de los equipos de educación virtual, entre ellos, la dirección de educación mediada por tecnología de UNAJ.

Coordinación de articulación pedagógica (Ad honorem)

Profa. Verónica Carpani

Es abogada con orientación en derecho del trabajo y de la seguridad social (Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires) con carrera de posgrado sobre Relaciones Laborales en la Universidad de Castilla La Mancha (Toledo, España). Diplomatura en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales de la Universidad Austral. Participó de la actividad de formación Promoviendo la equidad de género a través del diálogo social del Centro de Formación de la OIT.

Actualmente se desempeña en la profesión independiente, asesorando en temas de Derecho del Trabajo tanto al sector privado como al sector público. Es asesora de la Subsecretaría de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en el diseño e implementaciòn de políticas públicas para la prevención y el abordaje de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, y de políticas públicas laborales con perspectiva de género. Desde el año 2016 es la secretaria de la Asociación de Expertos/as en Relaciones Laborales del Grupo Bologna, Castilla La Mancha, Turín, Sección Argentina. Fue coordinadora del equipo de investigación a cargo de la consultoría realizada para la OIT De la ratificación a la acción. Desafíos para la implementación del Convenio núm. 190 sobre la violencia y el acoso en Argentina, en el marco de la Iniciativa Spotlight (https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_820291/lang–es/index.htm).

Brinda capacitaciones y es docente invitada en diversas Universidades para dar clase sobre prevención y abordaje de la violencia laboral y sobre diálogo social con perspectiva de género. Se ha desempeñado como asesora de la Secretaria de Trabajo, Dra. Noemí Rial (2012-2015), donde ha participado del proceso de reglamentación, capacitación y sensibilización del Régimen especial de contrato de trabajo en casas particulares, Ley Nº 26.844.

Asistencia Territorial y Administrativa:

Christian Pidalá
Iara Mastrolonardo

Comité Académico:

Arnaldo Medina (UNAJ)
Yukiko Arai (Organización Internacional del Trabajo (OIT), oficina Buenos Aires)
Julio Cesar Neffa (UNLP/UNAJ/CONICET)
Cecilia Alemany (ONU MUJERES)
Marta Novick (CITRA-UMET-CONICET)
Mariela Solana (PEG-UNAJ)
Rita Segato (Profesora Titular Emérita de la Universidad de Brasilia)
Vanesa Vázquez Laba (UNA-CONICET)
Laura Mora Cabello de Alba (Universidad de Castilla La Mancha, España)
Natalia Gherardi (Directora Ejecutiva de ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género)
María Angélica Acosta Meza (Universidad Nacional del Comahue)
Carolina González Velasco (IEI-UNAJ)
Claudia Gatti (UNNE)
Ileana Arduino (INECIP)
Alejandra Esponda (ICSyA-UNAJ)
Ruth Zurbriggen (UNCo, Patagonia)
Karin Grammatico (PEG-UNAJ)
María Paula Lozano (UNLP-AAL)
Andrés Ruggeri (UBA-UNAJ)
Cynthia Benzion (AAAL)
Pablo Topet (UBA)

Programa y contenidos

Módulo 1: Mundo del Trabajo hoy, una mirada interseccional

Seminario 1: Introducción al análisis del mercado de trabajo con perspectiva de género

  • Equidad e igualdad
  • Análisis del mercado de trabajo con un enfoque interseccional. Segregación y discriminación laboral con perspectiva de género.
  • División sexual del trabajo. Tensión producción-reproducción. Organización sexual del cuidado.
  • Debates sobre el futuro del trabajo.
  • Trabajo y Transición justa. Hacia una perspectiva de la sostenibilidad de la vida.

Seminario 2: Violencia laboral por motivos de género. Protección de las mujeres trabajadoras

  • Violencia de género. Ley 26.485.
  • Violencias en el mundo del trabajo por razones de género. Introducción a la problemática
  • Modalidades que puede adoptar la violencia y el acoso en el trabajo.

Seminario 3: diversidad sexual y población LGBT+ en el mundo del trabajo

  • Ley de identidad de género
  • Violencias hacia la población LGBTIQ+
  • Políticas de diversidad e inclusión laboral de personas trans. Articulación con la Ley de cupo laboral travesti-trans

Taller integrador

Trabajo sobre los principales ejes y conceptos del módulo

Módulo 2: Un nuevo enfoque de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo

Seminario 4: Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso

  • ¿Qué es la OIT? marco supranacional
  • Definición de violencia y acoso, incluídas la violencia y el acoso por razones de género en el mundo del trabajo.
  • Cómo se regula en Argentina. Leyes laborales, Ley 26.485, Riesgos del Trabajo.
  • Brechas y desafíos para la implementación en Argentina

Seminario 5: Principios fundamentales para el abordaje de la problemática

  • Enfoque inclusivo, integrado y que tenga en cuenta las consideraciones de género.
  • Cultura de trabajo libre de violencia y acoso

Taller presencial integrador

Prevención vs. punitivismo

Módulo 3: Un abordaje político, social y económico de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo

Seminario 6: Dimensiones económicas de la violencia y el acoso

  • Impacto económico de la violencia y el acoso.
  • Desafíos de un mundo del trabajo con trabajo decente. Impacto de la violencia en la productividad de las organizaciones empleadoras.
  • Violencia laboral y trabajo decente en cadenas de valor (trabajo forzoso, trabajo infantil en empresas que aportan a dichas cadenas)
  • Análisis micro y macro.

Seminario 7: Desafíos del abordaje en múltiples sectores

  • Trabajo asalariado
  • Informalidad y no registración
  • Economía social, cooperativismo y economía popular
  • Regímenes especiales: trabajo rural, casas particulares, construcción.

Seminario 8: Nuevas Formas de trabajo en la postpandemia

  • Teletrabajo (normativa y reglamentación)
  • TICs y nuevas protecciones para el trabajo
  • Derecho a la desconexión

Taller integrador

Abordaje de desafíos por sectores

Módulo 4: Impacto de la violencia y el acoso en la salud y en el trabajo

Seminario 9: Prevención y protección contra a violencia y el acoso en el mundo del trabajo

  • Impacto de la violencia y el acoso en el trabajo, en el plano individual de las personas involucradas y en el plano organizacional
  • Riesgos psicosociales de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo
  • Un abordaje desde la salud y seguridad en el trabajo.

Taller presencial integrador: experiencias en contextos laborales

El diagnóstico e intervención de la violencia laboral desde un enfoque organizacional y de interacción laboral

Módulo 5: Herramientas para la prevención y abordaje de la problemática 

Seminario 10: Diagnóstico, detección y seguimiento de la problemática

Acciones para la detección e identificación de la violencia y el acoso. Elaboración de indicadores. Evaluación de impacto. Medición y gestión de resultados.

Seminario 11: Elaboración de instrumentos de abordaje y actuación

Acciones y medidas para la prevención. Elaboración de protocolos de actuación. Vías de reclamación

Seminario 12: Herramientas de comunicación

Campañas de comunicación y sensibilización

Seminario 13: Dimensión legal y normativa

Herramientas legales y normativas para el abordaje de casos de violencia y acoso laboral

Taller de metodologías

Construcción de caja de herramientas

Módulo 6: Políticas de prevención y abordaje de la problemática

Seminario 14: Diálogo social

La importancia del diálogo social con perspectiva de género.

Seminario 15: Organizaciones empleadoras

Acciones para promover el comportamiento empresarial responsable.

Seminario 16: Organizaciones de los y las trabajadoras

  • Abordaje de las violencias en las organizaciones. Dinámicas y abordajes en los espacios intrasindicales
  • Acciones a implementar en la economía social y solidaria, economía popular y cooperativismo

Taller integrador final

Balance y presentación de los trabajos integradores finales

Back To Top