skip to Main Content
Secretaría de Política y Territorio | Universidad Nacional Arturo Jauretche
  • Inscripción: 17 al 31 de marzo
  • Inicio de clases: jueves 10 de abril
  • Duración: 2 cuatrimestres
  • Modalidad: semi -Presencial
  • Propuesta gratuita.
  • No requiere conocimientos previos.
  • Carga horaria: 210 hs.
  • Días de cursada: jueves de 15 a 19  horas. (Algunos seminarios de la propuesta se cursarán en martes mismo horario)
  • Lugar: Sede Central UNAJ, Av. Calchaquí 6200, Florencio Varela.
  • Contacto: uveducativa@unaj.edu.ar
Preinscribite

Objetivo General

  • Capacitar a los y las cuidadores/as para que puedan brindar una atención integral y mejorar así la calidad de vida de los/las pacientes y sus familias.

Objetivos Específicos

  • Proporcionar a los/las cuidadores/as  conocimientos teóricos sobre las diferentes patologías que atienden y sus cuidados específicos.

  • Capacitar en técnicas de manejo de enfermedades crónicas y terminales.

  • Desarrollar habilidades prácticas en la realización de cuidados básicos (higiene, alimentación, movilización).

  • Promover una actitud empática y respetuosa hacia el paciente y su familia.

Fundamentación

En la actualidad, hablamos de Políticas Sociales integrales y articuladas entre el Estado y la comunidad, para lograr la promoción social. Esto implica un lugar activo no solo del Estado sino también de la comunidad, relación en la que el primero se encarga de rescatar experiencias anteriores, facilitar y acompañar el proceso de toma de decisiones por parte de la comunidad.

Por ello, las políticas sociales tienen en cuenta la unificación y articulación de recursos, reconociendo la dinámica territorial, y las capacidades de cada persona, familia y comunidad.

El envejecimiento de la población y los niños/as con secuelas crónicas o enfermedades irreversibles, es un fenómeno global que plantea desafíos significativos en términos de cuidado y bienestar para los niños/as y personas mayores. En respuesta a esta creciente necesidad, se ha reconocido la importancia de formar personas capacitadas en el cuidado domiciliario de la población mencionada.

La Diplomatura de cuidadores domiciliarios surge en respuesta a la creciente demanda de cuidados especializados para niños y adultos con enfermedades crónicas o irreversibles.

La implementación de una Diplomatura de Vinculación en Cuidadores Domiciliarios en Florencio Varela se justifica por la creciente demanda social, los beneficios para la salud y el bienestar de los pacientes y sus familias, y el marco legal y normativo que lo sustenta. Esta iniciativa contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población y a fortalecer el sistema de salud local.

PLAN DE FORMACIÓN

Contenidos mínimos

 1. Seminario Introducción al Cuidado Integral a niños/as y Adultos/as Mayores con padecimientos crónicos en el entorno domiciliario.

Presentación de la diplomatura. modalidad de cursada. Utilización del aula virtual. Concepto de cuidados domiciliarios y su importancia.

Marco legal y ético de la atención domiciliaria.

Planificación del cuidado: Elaboración de un plan de cuidados individualizado, establecimiento de metas, seguimiento y evaluación.

2. Seminario Herramientas para el desarrollo integral a lo largo de la vida

Etapas del desarrollo: Características de cada etapa del desarrollo infantil y la vejez, necesidades específicas.

Comunicación efectiva: Técnicas de comunicación verbal y no verbal, escucha activa, manejo de conflictos.

Apoyo emocional: Identificación de las necesidades emocionales de los pacientes y sus familias, estrategias para brindar apoyo emocional. Promoción de la autonomía y la calidad de vida.

Gestión del tiempo y el estrés: Organización del trabajo, técnicas de relajación.

3. Seminario Patologías Crónicas y Enfermedades Irreversibles

Enfermedades crónicas más frecuentes en pediatría y adultos. Secuelas de enfermedades agudas. Cuidados específicos según la patología. Manejo de síntomas y complicaciones.

4. Seminario Técnicas básicas de asistencia y cuidado.

Higiene y aseo personal. Alimentación y nutrición. Movilización y posicionamiento. Prevención de úlceras por presión. Control de signos vitales.

5. Seminario Primeros auxilios y emergencias

Valoración inicial: Reconocimiento de signos vitales, evaluación de la situación.

Maniobra de reanimación: RCP básica, desobstrucción de vías aéreas.

Atención de heridas y quemaduras: Curaciones, prevención de infecciones.

6. Seminario Aspectos legales y administrativos

Seguridad social: Beneficios y trámites. Organizaciones de apoyo: Recursos comunitarios, asociaciones de pacientes.

Metodología

Se organizarán clases teóricas expositivas y talleres prácticos con simulación clínica para profundizar en aspectos específicos del cuidado, como la ética en el cuidado, la prevención de enfermedades o la estimulación cognitiva.

Estos espacios permitirán el intercambio de experiencias entre los estudiantes y la exploración de nuevas ideas y enfoques.

Back To Top